Pinus Oocarpa, Árbol Nacional de Honduras

El Árbol Nacional de Honduras es El Pinus Oocarpa, también conocido como Pino Ocote o Pinabete,

La especie pinus Oocarpa se extiende desde México hasta el Noreste de Nicaragua, y es la especie más abundante en los bosques de El Salvador, Nicaragua y Honduras.

Honduras posee 7 especies de pino y se eligió al pinus Oocarpa como árbol Nacional por ser la especie más abundante y la mas utilizada por los hondureños.

Pinus Oocarpa, Árbol Nacional de Honduras

Especies de Pino en Honduras

  • Pinus Ayacahuite – var. Ayacahuite
  • Pinus Caribaea – var. hondurensis
  • Pinus Hartwegii
  • Pinus Maximinoi
  • Pinus Oocarpa – var. Oocarpa y var. trifoliata
  • Pinus Pseudostrobus – var. pseudostrobus
  • Pinus Tecunumanii
  • El Pinus Oocarpa – Arbol Nacional de Honduras

El Pinus Oocarpa, fue oficialmente nombrado como árbol Nacional de Honduras el 4 de Febrero de 1927, bajo decreto legislativo No. 48.

En esa fecha también se aprobó un reglamento para vigilar el uso que se le da al Pino.

Esto para evitar su tala, protegerlo de los incendios forestales e incentivar a los habitantes el habito de la reforestación.

Descripción del Arbol Nacional de Honduras

El pinus oocarpa alcanza una altura de 45 metros y un diámetro (Dap) de hasta 1 metro, con tronco recto y cilíndrico.

La copa: Es irregular con ramas finas y relativamente ralas. Sus ramas inferiores horizontales y las superiores mas ascendentes.

La Corteza: es de color rojizo oscuro a grisáceo con fisuras, se exfolia en bandas largas e irregulares y escamosas.

Pinus Oocarpa, Árbol Nacional de Honduras

Las hojas: Tienen forma de aguja, en pequeños grupos de 5 y en ocasiones de 3 o 4. Miden entre 14-25 centímetros de largo, erguidas, gruesas y ásperas. Sus bordes son finamente aserrados.

Flores: Son pequeñas, en inflorescencias terminales en la parte superior de la copa. Las masculinas se ubican en las ramas inferiores.

Frutos: Estos son conos fuertes y pesados de forma de ovoides o globosos. Miden entre 5-10 centímetros de largo y son de color café oscuro, en ocasiones de color verdoso con escamas leñosas en grupos de 2 a 3 en la rama.

Semillas: Son muy pequeñas y triangulares, miden entre 4-7 mm de longitud. Son de color café oscuro y poseen una ala membranosa de color café que miden de 10-12 mm de largo.

Características de la Madera de Pinus Oocarpa

La madera del pinus oocarpa es ligeramente pesada (0.42-0.60g/cm3) de textura fina. Posee un brillo de mediano a alto.

Tiene una ligera diferencia entre la albura, que es de color amarillo cremoso mientras que el duramen es de color café pálido. El veteado es pronunciado debido a que los anillo de crecimiento son visibles.

Esta linda madera presenta un olor característico especial, debido a la resina que posee, pero no sabor.

Es una madera muy fácil de secar, aserrar y trabajar y lo mejor es que se puede preservar por cualquier método.

Es por eso que en Honduras su madera es muy utilizada.

El duramen es moderadamente resistente a la pudrición blanca y café, resiste al ataque de las termitas y es muy resistente al estar almacenada a la intemperie.

La madera del pinus oocarpa es de gran importancia porque puede usarse para la construcción de una gran cantidad de artículos que van desde puertas, postes, mesas, sillas, molduras, embalajes, juguetes, artesanías, artículos deportivos, instrumentos musicales y en los hogares como leña.

De la resina que desprende su madera se fabrican productos medicinales como el aguarrás. También se produce la colofonia que es una sustancia solida usada como materia prima para fabricar otros productos, especialmente cosméticos.

Como Proteger el Pinus Oocarpa

La principal manera de proteger al Arbol Nacional de Honduras es no cortándolos desmedidamente y reforestando las áreas que ya se ven despobladas.

También se deben proteger de la Polilla Rhyacionia spp. la cual causa un grave daño a las yemas terminales de las plantas de pinus oocarpa jóvenes.

Otro peligro para este pino es el Gorgojo Barrenador de la corteza (Dendroctonus spp.) que ha sido el causante de los ataques mas serios en los bosques de México, Guatemala, Nicaragua, Belice y Honduras.

No hay comentarios todavía. Sé el primero..!!

Deja un comentario

Tu direccion de correo electronico no sera publicada.
Los campos necesarios estan marcados *

*
*
*