Parque Nacional Montaña de Celaque
El Parque Nacional Montaña de Celaque es una impresionante macizo montañoso ubicado en la zona occidental de Honduras, entre los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira, a sólo 9 kilómetros de la ciudad de Gracias.
Es un majestuoso monumento natural que deja extasiado a todo el que lo visita por su gran belleza, su rica biodiversidad y su importancia ecológica, por eso ocupa el cuarto lugar en la lista de las 30 Maravillas de Honduras.
Este Parque Nacional esta formado por una serie de grandes y escarpadas montañas y mesetas donde predomina el bosque nublado que es el hábitat de una gran variedad de flora y fauna. Es además un gran productor de agua porque desde sus cumbres fluyen 11 ríos, entre ellos: Rio Blanco, rio Cospa, Rio Grande, Rio Mocal, Rio Negro, Rio El Arcagual, los cuales abastecen de agua a un total de 120 comunidades.
Características del Parque Nacional Montaña de Celaque
El Parque Nacional Montaña de Celaque fue declaro como área protegida por el Gobierno de Honduras en 1987, bajo decreto Legislativo No. 87-87.
El 9 de Junio del 2015 fue nombrado por la Unesco como «Biosfera» con el nombre de «Reserva de Biosfera y del Hombre Cacique Lempira Señor de Las Montañas” o Biosfera de Celaque. Esto significa que ahora pasa a formar parte de las 631 Reservas de Biosfera del mundo, ubicadas en 119 países.
Con este nombramiento Honduras ahora posee 3 Reservas de Biosfera: La Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano, ubicada en la Mosquitia (1980), La Reserva de Biosfera Trinacional Trifinio Fraternidad compartida geográficamente con Guatemala y El Salvador (2011) y La Reserva del Hombre y de la Biosfera Cacique Lempira, Señor de las Montañas (2015).
El Parque Nacional tiene una extensión superficial de 26,393 hectáreas, de las cuales 15,678 forman parte de su zona núcleo y las restantes 10,715 hectáreas comprenden su zona de amortiguamiento. Su principal atractivo es el “Cerro Las Minas o Pico Celaque”, el punto más alto de Honduras que mide 2,849 msnm.
Como Biosfera de Celaque tiene una extensión de 168,634.01 hectáreas, de las cuales 15,494.88 hectáreas son su zona núcleo, 50,111.33 forman su zona de amortiguamiento y 103,027.89 hectáreas son de la zona de transición o influencia.
Su nombre proviene del vocable Lenca «celac» que significa «caja de agua» esto debido a su la gran cantidad de Rios que nacen en sus montañas.
Son 11 Municipios los que integran el Parque Nacional; 7 del Departamento de Lempira: Gracias, San Sebastian, San Manuel de Colohete, San Marcos de Caiquín, La Campa, Las Flores y Talgua. 3 Municpios del departamento de Copán: San Pedro de Copán, Corquín y Cucuyagua y uno del departamento de Ocotepeque: Belen Gualcho.
El Parque Nacional Celaque es uno de los sitios más fríos de Honduras, por esta razón su suelo es apto para el cultivo de plantas que no se dan en otras regiones del país como ser; duraznos, silacayote, trigo, manzanas, etc. La superficie del parque Celaque es muy accidentada, presenta pendientes muy inclinadas y barrancos muy profundos. Este tipo de topografía es la que ha permitido la formación de hermosas cascadas en la zona.
Especies del Parque Nacional Montana de Celaque
Flora: Dado que el Parque Nacional Montana de Celaque es un vasto territorio de bosque nublado, en el existe la más grande diversidad floral de todos los bosques nublados de Honduras. Aquí se han registrado cuatro formaciones vegetales características: Bosques de coníferas Denso y Bosque de coníferas Ralo, entre estos bosques se encuentran 6 de las 7 especies de pino existentes en el país: Pinus tecunumani, Pinus maximinoi, Pinus oocarpa, Pinus Pseudostrobus, Pinus hartwegii y Pinus ayacahuite, siendo el el Pinus oocarpa (ocote) el más común de todos.
Tambien posee una gran diversidad vegetal, entre ellos existen muchas especies de helechos, musgos, bromelias y orquídeas. Allí se encuentran 17 especies endémicas de plantas, y de ellas 3 especies son únicas de Celaque como ser: La Oreopanax lempiranus, Rondeletia evansii y Miconia celaquensis, y muchas otras que no han sido descubiertas.
En los alrededores de Celaque existe gran cantidad de hongos comestibles, son más de 19 especies de hongos silvestres los que son consumidos por los indígenas Lencas que habitan en sus cercanías, ellos les llaman «choras» y los más apetecidos son: el Amanita caesarea (Juanillas), Cantharellus cibarius (Canturinas) y el Lactarius indigo (Chequecas).
Fauna: En el parque se determino la existencia de 35 especies de mamíferos, los cuales estan distribuidos en 17 familias: 136 especies de aves en 36 familias, y 6 especies de anfibios en 4 familias. Se registran además 21 especies de reptiles en 7 familias, lo que hacen un total de 198 especies.
Entre los mamíferos estan: La Musaraña (Cryptotis hondurensis) especie endémica clasificada como vulnerable (VU) por la UICN. De los 17 mamíferos presentes, 3 están en apéndices CITES (listas de especies que ofrecen diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva) estas especies son: el ocelote (Leopardus pardalis), puma (Puma concolor), el tumbo armado (Cabassous centralis) y 5 más consideradas casi amenazadas. Otras especies de mamíferos que habitan en Celaque son: El chancho de monte, pizote, venado cola blanca.
Aves: En el área se han registrado 136 especies en 36 familias, de éstas 26 especies son migratorias y se destacan las siguientes: El chipe de mejillas doradas (Dendroica chrysoparia), especie declarada en peligro de extinción (EN) por la UICN, la Pava o Chacha, (Penelopina nigra), esta especie esta clasificada por la UICN como vulnerable (VU), El quetzal (Pharomachrus moccino) está incluido en el Apéndice I de CITES, también hay tucanes, pericos y pajaros carpinteros entre otros.
Especies Endémicas de Celaque
- 1 especie de Salamandara: La Bolitoglossa celaque
- 2 especies de anfibios: El Leptodactylus silvanimbus y Crougastor anciano
- 2 especies de musarañas: Cryptotis hondurensis y Cryptotis celaque
- 1 especie escarabajo Gema: Chrysina pastori
- 3 especies de plantas: Oreopanax lempiranus, Rondeletia evansii, Miconia celaquensis,
Ascenso al Parque Nacional Montaña de Celaque
A 9 kilómetros de la ciudad de Gracias se encuentra el Centro de Visitantes del Parque. Desde este lugar para llegar al Cerro Las Minas que es el punto más alto de la montaña y de Honduras son alrededor de 30 kilómetros de ascenso y el recorrido dura entre 6 y 7 horas, el camino es difícil para personas no entrenadas porque presenta inclinaciones hasta de 70 grados.
La parada obligatoria es en el Campamento Los Naranjos ubicado a unos 2,000 msnm. Los restantes 800 metros de ascenso son muy difíciles pues se camina entre el espeso follaje del bosque nuboso y terreno fangoso debido a la humedad permanente del lugar. Este trayecto es el más peligroso ya que por la densidad del bosque hay muchas posibilidades de extraviarse.
Hay 5 senderos: El Gallo, Liquidámbar, La Ventana, El mirador de la Cascada y Camino al Cielo, un centro de visitantes y 3 campamentos bien equipados: El Naranjo y El Quetzal.
Al llegar a la cima estará a 2,849 mts. msnm y su recompensa será la increíble vista que tendrá, las nubes le harán sentirse en el mismísimo cielo, se pueden ver los picos de algunas montañas, algunas de ellas pertenecientes a El Salvador. En esa zona alta del parque habita la Oreopanax lempiranus, un tipo de planta que sólo encontrará en la cima del Parque Nacional.
PRECAUCIÓN AL EXPLORAR CELAQUE
Si pretende explorar el imponente Celaque debe tener mucho cuidado ya que es una de las montañas más agrestes del país. En su espeso bosque lamentablemente se han extraviado muchos turistas, algunos que han tenido la suerte de ser rescatados sanos y salvos, otros en cambio han perdido la vida como es el caso del Turista Holandes Marcell Van Hoeven, quien se extravió en las entrañas de la selva para nunca ser encontrado, esto sucedió hace 11 años.
Otro caso reciente es el de la Bióloga hondureña Isis Melissa Flores de 32 años, quién se perdió en el Parque Nacional en Noviembre del 2016 y después de 9 meses todavía no hay noticias de ella.
Lleve abrigos y mantas para el frió porque en la zona por las noches las temperaturas pueden descender hasta los 10 grados centígrados o menos.
Entrada al Parque Nacional Celaque
El precio de entrada al Parque Nacional es de:
Estudiantes L. 25.00
Nacionales L. 40.00
Extranjeros L. 120.00
El costo por acampar es de 100 Lempiras extras por noche. Si quiere contratar un tour guiado por los 4 senderos del parque el valor es oscila entre los 5 y 25 Dolares. Si desea información adicional puede llamar a La Mancomunidad de Municipios del Parque Nacional Montaña de Celaque MAPANCE al número de Teléfono: 2656-0938
5 comentarios
PORQUE CUANDO UNO QUIERE COPIAR ALGO, O BUSCAR ALGUNA INFORMACION DE NUESTRO PAIS, O NO LO ENCUENTRA, O NO LO PUEDE COPIAR, PARECE QUE QUISIERAN QUE NO CONOCIERAMOS HONDURAS, PERO HONDURAS ES DE LOS HONDUREÑOS… O NO
Y por qué no lo puedes copiar???
Podrian compartirme los nombres de las especies flora y fauna existentes en el parque nacional Celaque, y cuales estan en peligro de extincion.
¿Porqué el cerro mas alto de llama «Las Minas»?
Por favor escriba un listado de plantas que existe de celaque.