El pueblo Gringo
El pueblo Gringo; San Juancito.
Hoy San Juancito es aún una Aldea, perteneciente al Distrito Central, departamento de Francisco Morazán.
Pero antiguamente fue un importante Pueblo Minero, sede de la New York and Honduras Rosario Mining Company.
Un pueblo donde abundaba el trabajo, el comercio y por supuesto los extranjeros.
La minería cambió por completo la vida en San Juancito, el pequeño pueblo se dividió en 2 grandes zonas: La de los Gringos y la de los «indios».
Conozcamos un poco de lo que llamaron el Pueblo Gringo.
El Pueblo Gringo en Honduras
En 1879 la Rosario Mining Company abrió operaciones en San Juancito, lo que atrajo a muchos trabajadores nacionales y extranjeros.
El pueblo creció rápidamente y se dividió en 2: El Pueblo Gringo, que era la zona donde vivían los extranjeros estadounidenses que trabajaban con la Minera.
Y en la otra parte vivían los «indios» o mestizos que provenían de todas partes del país, atraídos por la abundancia de trabajo, los buenos salarios y el comercio.
Para esa fecha, San Juancito fue el lugar de Honduras donde se concentraba el poder político y económico, en el llamado «Pueblo Gringo».
El San Juancito de Los Gringos
En el Pueblo gringo destacaban las construcciones con normas de Estados Unidos y contaban con todo tipo de comodidades.
Como ser: Electricidad, Agua potable, desagües para aguas negras, canchas deportivas, salas de cine, salones de baile, boliche, etc.
Además contaban con la mejor conexión de telégrafo y teléfono de Honduras.
En la década de 1910-1920, en el Pueblo Gringo se tomaron decisiones económicas y políticas importantes.
Tales como: Concesiones mineras y bananeras, negociaciones sobre exenciones tributarias y construcciones de infraestructuras en alianza del Gobierno y la Compañía minera.
En el pueblo gringo se encontraban los 2 edificios más importantes del país para esa fecha: La Embajada de los Estados Unidos y la administración de la Mina.
En este mismo pueblo de extranjeros fue donde se decidió solicitar la intervención de 200 infantes de marina de la armada de los Estados Unidos, durante la guerra civil de 1924.
Y además de eso, era en el Pueblo gringo de San Juancito, donde se celebraban las fiestas y celebraciones más lujosas de la época.
Se tomaban los vinos más finos y se servían las comidas más deliciosas y sofisticadas.
Mientras que los asistentes usaban las ropas y zapatos más elegantes y costosos del país, incluso se dice que allí se realizaron los primeros fuegos o artes pirotécnicos profesionales en la historia de Honduras.
En la actualidad ya nada de eso existe, sus edificios en ruinas nos recuerdan su grandioso período de rico Pueblo minero, donde se concentraba el trabajo, el dinero y el poder.
Alternativo Producciones
No hay comentarios todavía. Sé el primero..!!