Palma Africana Elaeis Guineensis

Palma africana, Elaeis guineensis.

Es también conocida como: palma africana aceitera, palma de aceite o palma aceitera.

Es una planta tropical originaria del Golfo de Guinea (costa centro-oeste de África). 

En el siglo XV su cultivo se extendió a otras regiones de ese país y llegó también a Asia oriental.

En el occidente fue descrita por primera vez por el naturalista Francés Michel Adanson. 

Crece a altitudes debajo de los 500 m.s.n.m en países tropicales.

La Palma africana tiene características diferentes a la palmera común o cocotero. 

La palmera común suele verse delicada, con tronco liso y sus hojas delgadas, en cambio la Palma africana tiene diversas extremidades pequeñas a lo largo de todo su tallo y sus hojas son mas robustas.

Y la diferencia más grande es su fruto; el fruto de la palmera común son los deliciosos y nutritivos Cocos, mientras que el de la Palma africana es un racimo de pequeñas frutas de color rojizo que sirven de alimento a muchas aves, animales rastreros y de ellas se extrae el aceite.

Taxonomía de la Palma Africana

  • Reino: Plantae
  • Division: Magnoliophyta
  • Clase: Liliopsida
  • Subclase: Commelinidae
  • Orden: Arecalas
  • Familia: Arecacea
  • Sufamiliale: Coryphoideae
  • Genero: Elaeis
  • Especie: Elaeis Guineensis

Plantacion de Palma Africana Honduras

Cultivo de la Palma Africana

El cultivo de la Palma Africana es muy apetecido por las grandes compañías debido a las ganancias que deja la venta del aceite que se extrae de sus frutas.

El aceite es la principal característica por la que se reconoce esta planta, pero muy pocos saben el grave daño que el aceite causa al organismo y las plantas al medio ambiente.

Las personas deben saber que el aceite extraído de esta planta que a diario es utilizado en las cocinas de miles de personas a nivel mundial.

Contiene muchas grasas saturadas que son malas para la salud porque incrementa los niveles de colesterol LDL en la sangre.

Este aceite también se usa en la industria farmacéutica y cosmética.

La Palma Africana es una planta perenne, eso significa que puede vivir más de 100 años y puede llegar a medir hasta los 40 metros de altura en su estado natural.

Pero en los cultivos para extraer el aceite sólo se les permite «vivir» hasta los 25 años que es cuando miden alrededor de 12 metros de altura.

Daños de la Palma africana al Medio Ambiente

El cultivo y la extracción del aceite de la palma africana causan graves daños a la salud y al medio ambiente.

Fruta Palma Africana

 

Su cultivo le hace daño al medio ambiente, en primer lugar porque para plantarla se talan muchas hectáreas de bosques.

Además porque necesitan grandes cantidades de agua y minerales que extraen del suelo, dejándolo infértil y no permite el nacimiento de nuevos arboles cerca de ella.

Dicho en palabras sencillas, la Palma africana destruye el suelo.

Cerca de ellas no puede haber nueva vida vegetal, y eso pasa incluso después de cortadas.

Son prácticamente tierras muertas que no son capaces de darle vida a nuevos árboles y plantas.

Y este dato nos debe alarmar grandemente, especialmente a los hondureños donde existen grandes plantaciones de palma africana en todo el litoral atlántico.

Otros daños al Medio ambiente

Si el cultivo de esta especie es malo porque mata la tierra, el proceso de producción del aceite también lo es porque se realizan varios procesos perjudiciales para el medio ambiente.

Ya que para extraer la fruta de los racimos se utiliza vapor.

Y para generar ese vapor se queman los desperdicios de los racimos, las cáscaras y fibras de las frutas, etc.

Este proceso causa muchos problemas al medio ambiente porque la quema de estos residuos contamina el medio ambiente. 

Otro grave problema es el desperdicio líquido, el cual produce contaminación de oxígeno bioquímico, sólidos en suspensión, aceite y grasa, nitrógeno y ceniza orgánica.

En países desarrollados existen sistemas de tratamiento ecológico de los derechos de la industria de la palma africana, para ayudar al medio ambiente y su cultivo es regulado.

Sin embargo en nuestro país nada se esta haciendo para minimizar o detener la contaminación producida por la extracción del aceite de palma y su cultivo no se regula.

Cada vez más se esta sembrando grandes cantidades de palma africana en Honduras.

Los hermosos árboles de los bosques hondureños están siendo sustituidos por palma africana ante la vista y paciencia de las autoridades competentes que entienden o no les importa el daño causado al medio ambiente.

Ya que el cultivo en grandes proporciones de palma africana contribuye considerablemente ala deforestación, a la destrucción de hábitats naturales que a su vez provoca la extinción de muchas especies de plantas y animales.

No olvidemos que además de destruir el medio ambiente, el aceite de palma que utilizamos en nuestras cocinas causa problemas severos en nuestra salud.

No hay comentarios todavía. Sé el primero..!!

Deja un comentario

Tu direccion de correo electronico no sera publicada.
Los campos necesarios estan marcados *

*
*
*