Fundación del Barrio Ingles de La Ceiba

El Barrio Ingles, es uno de los más antiguos y populosos de la ciudad.

No podemos hablar de la historia de La Ceiba sin mencionar la gran historia de famoso Barrio Inglés.

Alrededor de este barrio se tejen miles de historias, de personas que han nacido y crecido en ese lugar y otras porque las han escuchado de sus familiares, amigos o conocidos.

Lo cierto es que, en El Barrio Inglés todos se conocen y saben su historia como comunidad.

Primeras Compañías Bananeras

La fundación del Barrio Ingles esta estrechamente ligada con la llegada de los negros ingleses a la ciudad y con el auge bananero.Fundacion del Barrio Ingles La Ceiba

En 1870, The New Orleans And Bay Islands Company se estableció en las zonas Costeras aledañas a La Ceiba y construyeron vados en los ramales del Río Cangrejal; La Barra y La Barra del Estero.

Dicha Compañía se dedicaba a la compra del banano para venderlo en los mercados de Nueva Orleans.

Ellos querían hacer las cosas bien, por eso decidieron contratar mano de obra calificada, pues no confiaban en el trabajo de los hondureños.

Los consideraban «pésimos trabajadores», en especial a los Ceibeños porque eran muy parranderos, bebedores, exigían buen pago y pocas horas de trabajo; salir a las 3 de la tarde.

Por tal razón, los ejecutivos de la empresa buscaron trabajadores en las Colonias inglesas del Caribe, como ser: Gran Cayman, Belice, Trinidad y Tobago, Jamaica, Aruba, San Vicente, etc.

Llegada de extranjeros – Conflictos para La Ceiba

En Septiembre de 1870 llegó a La Ceiba una gran cantidad de negros ingleses que prácticamente invadieron la ciudad.Barrio Ingles La Ceiba Honduras

Por la mala fama que tenían los trabajadores Ceibeños, ellos llegaron inflados de prepotencia, tratando a los lugareños como si fueran inferiores a ellos.

Les hacían burla diciendo que eran «un pueblo de haraganes, limosneros que no sabían trabajar sólo exigir altos salarios».

Ese sentimiento de grandeza era alimentado por los ejecutivos de la Compañía, que trataban con desprecio a los hondureños, a quienes llamaban «indians».

Para esa fecha La Ceiba era una Aldea pequeña y se vio en serios problemas habitacionales pues ya no habían terrenos secos donde ubicar a los agresivos negros ingleses.

El problema debía solucionarse rápidamente, pues el carácter prepotente de los negros ingleses chocaba con el de los agresivos Olanchanos y los indomables Garífunas.

Así se incrementaron los problemas raciales en La Ceiba, pues desde sus inicios estuvo habitada por diferentes grupos étnicos y extranjeros:

Al principio estaba habitada por los Garifunas, después llegaron los Olanchanos y poco a poco fueron llegando otros extranjeros.

Estos grupos estuvieron en conflictos de la siguiente manera:

  • Los Olanchanos contra los Garifunas, los negros ingleses y hasta 1899 contra los españoles y franceses.
  • Los Garifunas contra los Olanchanos y los Negros ingleses.
  • Los negros ingleses contra los Garifunas, los españoles, franceses y contra los «indians» olanchanos.
  • Por otra parte los Franceses estaban en contra los españoles, los olanchanos, los Garifunas y los negros ingleses.

La Fundación del Barrio Ingles

Como antes mencionamos, antes de llegar a la fundación del Barrio Ingles, se vivieron grandes conflictos raciales.
Barrio Ingles La Ceiba 1979

Los negros ingleses y los Franceses eran soberbios, se sentían superiores y sólo se relacionaban con el resto de la población con fines laborales o comerciales.

Sin embargo con el paso del tiempo se casaron y tuvieron hijos con Ceibeñas, olanchanas y Garifunas.

Pero el conflicto racial se agravó a partir de 1893, cuando comenzaron a llegar a los primeros árabes y Chinos.

Y con la llegada de los Italianos, en 1901 e instalaron la “Vaccaro Brothers and Company”.

El mayor conflicto con los italianos originó la denominada huelga de «los poquiteros» en 1920. Protesta a la que se unieron todos los grupos de la ciudad en contra del Clan Siciliano Vaccaro-D’Antoni, menos los negros ingleses.

Cansado de tantos enfrentamientos, Don Manuel Mejía solucionó el problema de la ubicación de los negros ingleses.

Donó a la comunidad una gran extensión de tierra de su propiedad, ubicado a «raya de Costa», el cual era conocido en ese tiempo como Mazapán.

Fue así como se fundó el Barrio Inglés. Allí comenzaron a instalarse los negros ingleses, y como era de esperarse la convirtieron en una zona exclusiva para ellos.

En el Barrio Inglés no podían vivir personas de otros grupos, y hasta 1924 era prohibida la circulación de blancos y hablar español. Excepto los Marinos de la Vaccaro Line Company.

Actualmente, el Barrio Inglés es un sitio donde todos pueden vivir mezclados tranquilamente. Ya no existe la rivalidad del pasado entre sus pobladores.

7 comentarios

  • Ethel Dixon

    Realmente mucha nostalgia al volver al pasado vivi toda mi infancia en el barrio ingles hasta los doce años junto a mis padres y hermanos, bellos recuerdos se guardan en mi memoria, viviamos una cuadra antes de llegar al cementerio mis estudios primarios los realicé en la escuela Augusto C.Coello ahun recuerdo el nombre de mis maestros, y aunque era una niña en ese entonces recuerdo la triste tragedia ocurrida a Carlos Colera, y asi podria remembrar mucho de mis memorias gracias por la oportunidad.

  • Arnold Williams

    Viví por un breve periodo en el Barrio Inglés durante mi infancia, recuerdo que se podía ver a la distancia todos lo varios que venían atracar al muelle, de lejos se miraban pequeñitos, pero cuando estaban serca eran inmensos, también recuerdo que durante una tormenta una envarcacion se salió del mar y destruyó una vivienda, era de mi Papá gracias a Dios no se encontraba nadie en casa en ese momento

  • Leonel Garrido

    Excelente información viví 10 años ahí,en el sector de New YOrk,y termine mi primaria en la escuela Augusto C. Coello,tuve el privilegio de ver el atracado y desatracado de barcos en el muelle,movimientos del ferrocarril y trabajadores.
    Fueron tiempos hermosos que viví en mi niñez,nuevamente gracias por la información siempre estamos pendiente.

    • Muchas gracias por su comentario Leonel, seguiremos publicando datos interesantes de La Ceiba y Honduras.

  • RONNIE ADALID MALTA MARADIAGA

    Excelente informacion

  • Jorge

    Gracias por este artículo historico.
    Excelente.

    • Gracias por su Comentario Jorge, seguiremos publicando datos históricos de La Ceiba y Honduras.

Deja un comentario

Tu direccion de correo electronico no sera publicada.
Los campos necesarios estan marcados *

*
*
*