Santa Cruz de Yojoa
Santa Cruz de Yojoa es el décimo Municipio de los doce que conforman el departamento de Cortés. Su código administrativo es 0510.
Es un municipio de mucha belleza natural e importancia ecológica que obtiene de su privilegiada ubicación; entre el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar y el Lago de Yojoa.
Además, es un sitio de mucha importancia histórica y cultural ya que en la Aldea el Jaral, Municipio de Santa Cruz de Yojoa esta situado el Parque Eco Arqueológico los Naranjos.
Además, en el municipio ahora funciona el Zoológico Joya Grande, un fascinante sitio con animales exóticos que vale la pena conocer.
Estos aspectos han convertido a Santa Cruz de Yojoa en un destino turístico muy importante de la zona Norte del país.
Feria Patronal y Origen de su nombre: Su feria patronal la celebran el 3 de Mayo, día de la Santa Cruz. Su nombre es en honor de la Santa Cruz y del Lago de Yojoa.
Características de Santa Cruz de Yojoa
Santa Cruz de Yojoa mide 722.40 Km2, su población hasta el 2015, según datos del INE era de 85,178 habitantes y su división política consta de 49 Aldeas y 283 caseríos.
Limites: Al Norte Municipios de Potrerillos y Santa Rita (Yoro), Al Sur: Municipios de Meámbar y Taulabé (Comayagua), Al Este: Municipios de La Libertad (Comayagua) y Victoria (Yoro), al Oeste: Municipios de San Francisco de Yojoa, San Antonio de Cortés y Santa Bárbara (Santa Barbara).
Fue declarado Municipio en 1867, durante la administración del Presidente José María Medina.
Su principal actividad económica es la agricultura, la ganadería, el comercio, el turismo, pesca y a la crianza y producción de tilapia.
Entre sus principales cultivos están: El banano, caña de azúcar, cacao, café, cítricos, tabaco, soya, granos básicos, hortalizas, etc. La Crianza de ganado vacuno, equino, bovino, caprino y porcino. Además a la cunicultura y la avicultura.
El Municipio cuenta con los servicios básicos de agua, energía eléctrica, Internet, telefonía fija y móvil y transporte. Además de oficinas bancarias y todo tipo de comercio, centros de educación pre básica, básica y media y Centros de salud.
Historia de Santa Cruz de Yojoa
La historia del Municipio de Santa Cruz de Yojoa comienza en el año de 1832, cuando el General Francisco Ferrera fundó en su territorio una hacienda de ganado vacuno.
Alrededor de esos años, una epidemia desatada en la Aldea de Yojoa provocó que la mayoría de sus pobladores salieran huyendo de la localidad y llegaran a la hacienda del General Ferrera en busca de trabajo.
También llegaron familias procedentes del departamento de Santa Barbara a trabajar en la hacienda, que poco a poco fue creciendo hasta convertirse en una comunidad muy próspera.
En 1864, Santa Cruz de Yojoa obtuvo la categoría de Municipio.
Datos de Interés
En Santa Cruz de Yojoa se encuentran los siguiente atractivos turísticos
- El Lago de Yojoa: Único lago natural de agua dulce de Honduras.
- La Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán: La Sexta represa más alta del Mundo
- Zoológico Joya Grande: Posee animales exóticos como dromedarios, camellos, jirafas, etc.
- Parque Eco Arqueológico Los Naranjos
Ademas de estas atracciones, si visita Santa Cruz de Yojoa no puede perderse de probar su delicioso pescado frito, platillo típico de la zona que se vende a orillas del Lago de Yojoa.
Desde el Municipio puede dirigirse al Parque Nacional Cerro Azúl Meámbar, allí hay mirador desde donde tendrá una impresionante vista del lago.
El 75% de la población de Santa Cruz de Yojoa se concentra en la zona rural, específicamente en las Aldeas Peña Blanca y El Balín. El restante 25% viven en el casco urbano del Municipio.
En la Aldea El Balín existe la única escuela anti sísmica de Honduras. Esto debido a que el terremoto sucedido en el 2009 destruyó la escuela de la Aldea.
En el Centro del Municipio de Santa Cruz de Yojoa existe un frondoso árbol de tamarindo que tiene casi 90 años de antigüedad. Fue plantado en 1930 por Angel Nuila, miembro de una de las familias más reconocidas de la comunidad.
No hay comentarios todavía. Sé el primero..!!