Hospitales de Honduras

Los Hospitales de Honduras, hablando del sistema de salud público del país esta formado por 31 hospitales los cuales se clasifican según su nivel complejidad.

De estos 31 hospitales muchos están en muy malas condiciones y prestan un pésimo servicio a la comunidad hondureña, muchos o casi todos carecen del mobiliario, equipo, insumos y medicamentos necesarios para brindar atención de primera a los pacientes y por si fuera poco, de todos sólo 1 posee licencia sanitaria para funcionar; El Hospital María de especialidades Pediátricas.

Muchas personas que padecen enfermedades graves, al asistir a algunos hospitales salen peor que cuando llegaron o fallecen en el intento de sanarse. Esto no es algo que deseamos decir para denigrar a ninguna institución, es solo la verdad y para comprobarla basta con estar mal de salud e ir a consulta a un hospital para darse cuenta del gran problema que enfrenta la mayoría de hondureños, especialmente los que no pueden pagar un hospital o clínica privada.

Historia de los Hospitales de Honduras

La historia de los hospitales de Honduras nace en la época colonial, cuando los religiosos españoles fundaron boticas anexas a los conventos donde atendían a los enfermos.

Hospitales de Honduras

Esto a pesar que existen evidencias que los nativos de Honduras de esa época eran personas muy sanas, por eso durante los primeros años de la colonia no habían hospitales, solo las «Reales Boticas» que se fueron instalando paulatinamente en Trujillo, Comayagua, San Jorge, Juticalpa y Ojojona.

Fue entre 1618 y 1620, 116 años después de la llegada de los españoles a nuestro territorio que se fundó el Hospital «De la Limpieza Concepción y Cofradía del Santísimo Sacramento y del Rosario» en la ciudad de Trujillo. Allí se atendían a todos y los medicamentos eran suplidos por las Boticas.

En 1651, con la llegada al país del Obispo Juan Modesto Merlo de la Fuente se fundó el Hospital de la Resurrección en la ciudad de Comayagua. Este hospital funcionó hasta el año 1667.

En Tegucigalpa, el primer indicio de fundación de un hospital nace en 1707 por iniciativa de los Sacerdotes Franciscanos y Mercedarios, con apoyo económico del matrimonio formado por la Sra. María Villafranca Mendoza y Juan de Peralta, originarios de Danlí, El Paraiso. Abrieron una sala de hospitalización a la par del Convento. Sin embargo debido a la falta de apoyo a 8 meses de su fundación el sanatorio tuvo que cerrar sus operaciones.

En la época Independiente, la ineficiencia del sistema de salud colonial siguió imperando en el país. Los hospitales «funcionaban» solo en emergencias; para atender durante las epidemias o los heridos de las sangrientas guerras políticas que imperaron en Honduras en el siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX.

Fueron los Ex presidentes Joaquín Rivera Bragas, Justo José Herrera y Juan Lindo los primeros en tener la buena «intención» de construir el hospital del Estado en la ciudad de Comayagua. Fue hasta el 31 de Julio de 1861 que el Presidente José Santos Guardiola ordenó la creación de un Hospital en Comayagua y otro en Tegucigalpa.

Desde entonces y por primera vez en el país Médicos hondureños se encargaban de la atención de los pacientes: Don Manuel Fernández a cargo del Hospital de Comayagua y Don Hipólito Matute el de Tegucigalpa. No obstante, por falta de dinero para su funcionamiento los dos hospitales fueron cerrados y en la administración del General José María Medina se reactivó sólo el hospital de Tegucigalpa, donde trabajo arduamente el Dr. Pedro Francisco Rocha.  El hospital General de Tegucigalpa (hoy San Felipe) nació por iniciativa de Marco Aurelio Soto Martinez.

Hospitales de Honduras

El sistema de Salud de Honduras para fines administrativos y organizativos se divide en 20 Regiones de Salud; 18 Departamentales y 2 Metropolitanas.

Hospital Mario Catarino Rivas

Los Hospitales de Honduras son 30 y se clasifican de acuerdo a su grado de complejidad: Antiguamente estas categorías eran Hospitales Nacionales, hospitales Regionales y hospitales de Área.

Pero ahora existe una nueva Categorización de los Hospitales de Honduras, la que fue aprobada por el Congreso Nacional bajo Decreto Ejecutivo No. 09-2014 del 27 de Enero del 2014. Es así que actualmente los hospitales de Honduras se clasifican de la siguiente manera:

  • Tipo I – Hospital Básico (HB) | Nivel de complejidad = 4
  • Tipo II – Hospital General | (HG) Nivel de complejidad = 5
  • Tipo III- Hospital de Especialidades (Hesp) | Nivel de complejidad = 6
  • Tipo IV – Instituto (I) | Nivel de Complejidad = 7

Tipo I – Hospitales Básicos (HB) Nivel de complejidad 4

  • Hospital Roberto Suazo Córdova – La Paz, La Paz
  • Hospital Salvador Paredes – Trujillo, Colon
  • Hospital San Marcos – San Marcos, Ocotepeque
  • Hospital Manuel de Jesús Subirana – Yoro, Yoro
  • Hospital San Lorenzo – San Lorenzo, Valle
  • Hospital Roatan – Roatán, Islas de la Bahía
  • Hospital Puerto Lempira – Puerto Lempira, Gracias a Dios
  • Hospital Juan Manuel Gálvez – Gracias, Lempira
  • Hospital Aníbal Murillo Escobar – Olanchito, Yoro
  • Hospital Gabriel Alvarado – Danli, El Paraiso
  • Hospital Enrique Aguilar Cerrato – La Esperanza, Intibuca
  • Hospital Puerto Cortés – Puerto Cortés
  • Hospital Santa Barbara – Santa Barbara
  • Hospital Tela Integrado – Tela, Atlántida

Tipo II – Hospitales Generales (HG) Nivel de Complejidad 5

  • Hospital del Sur – Choluteca, Choluteca
  • Hospital de Occidente – Santa Rosa de Copán, Copán
  • Hospital Atlántida – La Ceiba, Atlántida
  • Hospital San Francisco – Juticalpa, Olancho
  • Hospital Santa Teresa – Comayagua, Comayagua
  • Hospital El Progreso – El Progreso, Yoro
  • Hospital San Isidro – Tocoa, Colon

Tipo III – Hospitales de Especialidades (Hesp) Nivel de Complejidad 6

Tipo IV – Instituto (I) Nivel de Complejidad 7

  • Instituto Nacional Cardiopulmonar (Tórax) – Tegucigalpa

Nota: Los datos de la nueva Categorización de los hospitales de Honduras fueron tomados de la versión digital del Diario oficial La Gaceta en el que se mencionan 29 hospitales, sin embargo NO aparece el Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios de San Pedro Sula, a pesar que éste fue fundado en el 2008. Es por esta razón que aunque sabemos que existe, no lo agregamos en la lista ya que no sabemos a que categoría pertenece.

 

 

Fuente: bvs.hn | LaGaceta

1 comentario

  • marilyn arguello

    buenas trades soy estudiante auxiliar de enfermeria y me dejaron un informe en el cual necesito la informacion de la cobertura de tiene el hospital mario catarino rivas que lugares abarca

Deja un comentario

Tu direccion de correo electronico no sera publicada.
Los campos necesarios estan marcados *

*
*
*