Hospital Leonardo Martinez Valenzuela

El Hospital Leonardo Martinez, desde sus inicios ha sido un hospital que ha ayudado a miles de pacientes de la ciudad de San Pedro Sula y sus alrededores.

Su fundación data del año 1900, cuando un grupo de filántropos Sampedranos dirigidos por el Gobernador Político y Comandante de Armas de esa fecha el Coronel Pilar M. Martínez fundaron un Centro de beneficencia llamado «Hospital del Norte». Siendo el Dr. Jorge David su primer Director.

El Hospital Leonardo Martinez en sus inicios era una casa de madera de dos plantas que estaba ubicada en el Barrio el Benque, frente a la famosa fábrica de cigarrillos King Bee, que años más tarde pasó a ser Tabacalera Hondureña S.A. En Septiembre del año 1904, el hospital fue trasladado al lugar que ocupa actualmente.

En la actualidad el Hospital Leonardo Martinez Valenzuela es un moderno hospital que brinda atención a adultos, niños y adolescentes en sus modernas Salas.

Según la nueva categorización de Hospitales de  Honduras, el Hospital Leonardo Martinez al igual que el Mario Catarino Rivas es un Hospital de Especialidades (Hesp) Tipo III,  con nivel de Complejidad 6.

Evolución del Hospital Leonardo Martinez

Al momento de su fundación el Hospital Leonardo Martinez contaba con 30 camas, compradas con donativos hechos por la comunidad Sampedrana, fondos recaudados por el comité de Señoras y Señoritas que dirigía la Sra. María Galindo de Martínez, esposa del Gobernador Político. También con ayuda del Gobierno gestionada por medio del Diputado Antonio S. Maradiaga.

Hospital Leonardo Martinez Valenzuela

En Septiembre de 1904, por órdenes del Gobernador Político General Maximiliano Mondragón el hospital fue trasladado al lugar que ocupa actualmente; Entre 7-8 calles, 9-10 Avenidas S.O. del Barrio el Benque de San Pedro Sula, a solamente 3 cuadras de distancia del sitio donde fue fundado originalmente. En ese mismo año también se inauguró un pabellón para hombres y uno para mujeres.

El terreno donde se construyó el hospital constaba de 3 lotes; uno fue dondado por el Sr. Gobernador Teodoro Hernández y los otros dos fueron comprados a la Sra. Dolores Hernández de Paredes y Don Carlos Zerón.

En el año 1906, cuando era director del Hospital el Dr. Manuel G. Zúñiga la ciudad de San Pedro Sula fue asolada por la última epidemia de Fiebre Amarilla, entre los miles de ciudadanos fallecidos en esa fecha se encontraba el jóven y abnegado Médico Sampedrano, el Dr. Leonardo Martinez Valenzuela.

En 1913, en el Hospital Leonardo Martinez se construyó una sala de operaciones, la cual poseía dos departamentos; el de esterilización y el de cirugía.

En 1914, se construyó la sala de Maternidad, por iniciativa del Club de Leones.

Entre 1920 y 1930, El hospital comenzó a tener notoriedad y reconocimiento como centro de beneficencia. Durante estos años los Directores del hospital fueron: El Dr. Sydenham S. Waller de origen Norteamericano y el Dr. Camilo Girón.

El 15 de Septiembre de 1921, por iniciativa del Dr. Camilo Girón se construyó el primer pensionado, con motivo de la celebración del primer Centenario de Independencia Patria.

Entre 1925 y 1926, la Logia Mazónica Eureka No. 2 de San Pedro Sula inauguró un nuevo Pabellón.

En 1932, el Dr. Camilo Girón dejó la Dirección del hospital, en su lugar se nombró al jóven Médico Cirujano, el Dr. Cornelio Moneada C. cargo que desempeño hasta 1934, año que falleció repentinamente. El nuevo Director del Hospital fue el Dr. Miguel A. Sanchez, hasta el año 1940, periódo en el cual se construyó un pabellón para niños.

Hasta 1936, el Hospital fue administrado por una Junta Directiva que estaba formada por miembros de la comunidad Sampedrana, los que trabajaron arduamente por el desarrollo de la institución. A partir de ese año, el Gobierno de la República tomó la Dirección directa del Hospital, el que por primera vez sufrió problemas presupuestarios; crisis económica que superó gracias a la labor de las Hermanas de la Caridad.

En ese año de 1936 siguieron los cambios en el hospital, pues por motivo de celebrarse el Cuarto Centenario de fundación de la ciudad de San Pedro Sula, dejó de llamarse Hospital del Norte para pasar a llamarse como hoy lo conocemos: Hospital Leonardo Martinez Valenzuela, en memoria del Dr. Leonardo Martinez Valenzuela, quien falleció en 1906 de fiebre amarilla, mientras servía a la comunidad Sampedrana durante la epidemia.

En 1937, se inauguró el Banco de Sangre por iniciativa del Club Rotario Sampedrano, con el nombre Jack Sanders, nombre de uno de sus miembros más activos fallecido trágicamente.

En 1940, se sustituyeron dos pabellones de madera por dos modernos edificios de ladrillo y cemento, los que hasta la actualidad sirven para el área de servicios de Medicina y Cirugía masculina, en la administración del Dr. Eugenio Matute Canizales y durante la administración del Dr. Luis Bueso Arias se construyeron las salas de operaciones modernas.

En 1961, se construyó el Pabellón Antituberculoso, por la Liga Hondureña contra la Tuberculosis, el cual constaba de dos salas; una para mujeres y otra para hombres. En este año el hospital tuvo por primera vez un cuerpo de Enfermeras Profesionales.

En 1962, se construyó el edificio que sirve de Centro de Capacitación para Auxiliares de enfermería. Con ayuda de la Tabacalera Hondureña S.A., miembros del Cuerpo de Paz y Sor Angela Castro.

En 1964, se nombró Director del Hospital al Médico Cirujano, especialista en Urología el Dr. Rene Bendaña Meza. Él realizó las siguientes obras: Servicio de consulta externa, anexo a Pensionado nuevo, Servicio de patología, ortopedia y traumatología, comedor para personal del hospital, comedor para Médicos Internos, mejoras al edificio de Administración, mejoras al edificio de Banco de Sangre, ampliación de las bodegas de Intendencia, Sala de Servicio Social, ampliación del departamento de Rayos X, ampliación del Pabellón Antitubercuoloso. Todas estas mejoras al hospital fueron realizadas con la ayuda del Club Rotario, la Logia Mazónica, miembros de la Colonia Árabe de la ciudad, y con ayuda de la Liga contra el Cáncer se hizo posible una clínica Detectora de Cáncer.

En 1965, debido a un brote de Poliomielitis, un grupo de ciudadanos con ayuda de la Liga Hondureña contra la Poliomielitis se construyó en el hospital Leonardo Martinez Valenzuela la Sala de Poliomielitis, para tratar y rehabilitar a las personas que padecían esta enfermedad.

En 1967, se constituyó el Departamento de Enfermería en todos los niveles.

En 1968, Miembros de la Cámara Junior de San Pedro Sula se construyeron dos anexos: Uno a la sala de Maternidad y otro a la Sala de recién nacidos. Y el 19 de Octubre de ese mismo año se inauguró la sala de Cirugía infantil, anexo al Departamento de Pediatría. Durante ese año también se construyó la sala para cirugía del tórax y para recuperación de los pacientes. Además se amplio la vieja sala de operaciones.

En 1972, Se construyó el servicio de Emergencias, con ayuda del Club Rotario siendo el Dr. Sergio Bendaña Meza el Director del hospital.

En 1973, fue nombrado Director del hospital el Dr. Reynaldo Gómez Urtecho.

En 1990, el Hospital Leonardo Martinez Valenzuela entró en decadencia y fue casi cerrado por haber trasladado la mayor parte de sus servicios al nuevo Hospital Mario Catarino Rivas, siendo Directores el Dr. Edgardo Valerio y el Dr. Francisco Dox.

En 1993, el Dr. José Samara Kattan fue nombrado Director del hospital Leonardo Martinez, el que encontró en completo abandono y sólo funcionaba el albergue para pacientes con VIH, los cuales eran atendidos por monjas de la Orden de María Teresa de Calcuta. Fue entonces cuando el Dr. Samara junto a un grupo de empresarios Sampedranos comenzaron a trabajar para remodelar el viejo Hospital, los trabajos comenzaron con el área de consulta general.

En 1994, el Dr. Samara junto a un grupo de empresarios y Médicos iniciaron la remodelación de los quirófanos del hospital en vista que para esa fecha aumentaba la demanda de atención.

En 1995, se remodelan las salas de Pediatría y cirugía Ambulatoria, debido a que allí se atendían las brigadas médicas Norteamericanas de Labio Leporino que eran patrocinadas por la Fundación Ruth Paz. También las brigadas de Otorrinolaringología que realizaba el Dr. Luis Bueso Arias y el convenio de la Fuerza Conjunto de Palmerola.

En 1996, fue remodelado el laboratorio para tener mayor capacidad de atención

En el 2000, en el hospital se atendían consultas de especialistas como: Ginecología, Pediatría, Otorrinolaringología, Medicina Interna, Ortopedia y cirugías.

En el 2004, Se construyó de dos plantas el almacen de Medicamentos e insumos. Para esa fecha la ciudad de San Pedro Sula, debido a su auge maquilero crecía considerablemente y como consecuencia el Hospital Mario Catarino Rivas llegaba a su capacidad de atención. Motivo por el cual el Gobierno de Japón junto a la Secretaría de Salud de Honduras acordaron construir un edificio de área Pediátrica en el Hospital Leonardo Martinez y convertirlo de esta forma en un moderno Hospital Materno Infantil.

En ese mismo año 2004, fue inaugurada una nueva Sala de Consulta Interna, debidamente equipada y con 12 cubículos de atención. Así mismo se remodeló la Sala de Niños con Cáncer, con ayuda de los miembros Directivos de la Fundación Hondureña del Niño con Cáncer.

En el 2005, fue construída la Sala de espera del nuevo Materno Infantil y un Centro Recolector de desechos sólidos. Además se inauguró el Centro de Odontología del Centro Universitario Regional del Norte, según convenio con el hospital dirigido por el Dr. José Samara y el Dr. Gerardo Agüero, coordinador de la Carrera de Odontología de la Universidad.

En el 2008, se inauguró el área de Epidemilogía en el hospital.

Servicios que presta El Hospital Leonardo Martinez Valenzuela

CONSULTA EXTERNA DIFERENCIADA PARA ADOLESCENTES:

Hospital Leonardo Martinez

  • Odontología
  • Control Prenatal
  • Consejería Terapéutica
  • Medicina general
  • Ultrasonido
  • Promoción de la salud
  • Comunicarse al Hospital

CONSULTA EXTERNA

  • Medicina General
  • Pediatría
  • Proctología
  • Cirugía
  • Medicina Interna
  • Ginecología
  • Ortopedia Adultos (as)
  • Ortopedia pediátrica
  • Cirugía Vascular
  • Cirugía Oncológica
  • Otorrinolaringología
  • Odontología

CIRUGÍAS DE:

  • Cirugía general
  • Proctología
  • Oncología
  • Ginecología
  • Ortopedia adultos y niños
  • Cirugía Vascular
  • Otorrinolaringología

Consulta Externa Diferenciada – Atención al Hombre

  • Clínica del Hombre donde se les brinda atención integral

SERVICIOS DE APOYO:

  • Lavandería
  • Laboratorio automatizado
  • Rayos X con servicio de:

1. Radiografías
2. Ultrasonido
3. Mamografía

APOYO DE BRIGADAS:

  • Maxilofacial
  • Podiatría
  • Labio Leporino
  • Cirugía General
  • Cirugía de Mano
  • Hipospadia
  • Oftalmología
  • Otorrinolaringología
  • Ginecología
  • Cirugía Reconstructiva Mamaria
  • Artroscopia
  • Cirugía General Torácica

SERVICIO DE MATERNIDAD

  • Atención diferenciada por edad de partos y Cesáreas de Segundo Nivel

ESTERILIZACIONES FEMENINAS:

  • Post- parto
  • Trans-Cesárea
  • De Intervalo (después de los 40 días)

MASCULINA:

  • Vasectomías

CONTACTENOS:
Si desea contactarse con el Hospital Leonardo Martinez Valenzuela puede hacerlo de la siguiente manera:

Ubicación: Barrio El Benque 7 Calle 9 y 10 Avenida.
Correo: fundacionhospitalleonardo@hotmail.com
Teléfono: 504-2550-8415 – 504-2550-3411 y Fax: 504-2550-8415

 

Fuente: fundacionhlmv

9 comentarios

  • Estela

    Buen día… Quisiera saber si tienen el servicio de extracción de cordales en odontología?

  • Ingrid Lorena López Fajardo

    Ola buena yo kiero saber si ya están renovando cita para operacones

  • Brenda yolizeth muñoz mejia

    Hola hace 3 años tuve un parto de gemelas y me operé pero en verdad quisiera saber que tipo de operación me hicieron si me podrían ayudar con eso se los agradeceria

  • Yenni

    Hola bendiciones me gustaría saber si todavía hay servicio de ginecología y si están cobrando la consulta, ya recibí un exelente servicio allí y quiero volver pero quiero información.

  • Cindy Grisel Callejas Bonilla

    Hola buenas tardes yo quiero saber si en el hospital todo es gratis amo me mandan con una Borden para allí porque estoy mal de la vesícula y quiero saber si para un ultrasonido cobran y cuánto agradecería mucho si me brindan información

    • Cindy, nosotros no somos parte del Hospital y desconocemos esa información, pero sabiendo como están las cosas en nuestro país y especialmente los hospitales en crisis lo mejor sería que si puedes te prepares con algo de dinero porque en los hospitales públicos de Honduras uno debe comprar todo lo que necesita y también pagar en laboratorios privados los exámenes que ellos soliciten.

    • Rommel Peña

      Hola, todos los servicios son gratuitos.

  • Yesmy Yadira Rapalo Fernández

    Buenas noches, queria saber si operan tumores en el cerebro, necesito ayuda

  • Ana Gabriela romero

    Hola soy Gabriela y yo ase un ano me operé para no tener hijos y la verdad nunca me dijeron que fue lo que me isieron y la verdad yo quiesiera saber si aún puedo tener hijos si hay una posibilidad hay disculpe

Deja un comentario

Tu direccion de correo electronico no sera publicada.
Los campos necesarios estan marcados *

*
*
*