Construccion de la Carretera del Sur
La Carretera del Sur fue la primera en construirse en Honduras.
La historia de su construcción nace por iniciativa del Presidente Marco Aurelio Soto.
En el marco de la denominada «Reforma Liberal» 1876-1883.
En 1879, el Presidente Soto presentó un informe en el Congreso Nacional expresando la necesidad de una carretera entre Tegucigalpa y el Puerto de Amapala.
Debido a la importancia comercial de la zona, para facilitar la exportación de minerales desde la zona Central.
También para mejorar la importación de artículos y equipos por medio de Amapala, que para esa fecha era el Puerto más cercano e importante de Honduras.
Construcción de La Carretera del Sur
En 1881, se contrató al Ingeniero E.T. Moller para que realizara un estudio de factibilidad de la obra.
Mismo ingeniero que construyó los muros de los tanques que abastecían de agua la ciudad de Alajuela, Costa Rica en 1880.
El 17 de Mayo de 1881, el Ing. Moller presentó su informe señalando el equipo y personal necesario para la construcción de la carretera y cuales eran las mejores zonas por donde debería.
En su informe, Moller sugirió que se debían contratar 1000 hombres equipados con: 600 palas, 150 carretillas, 500 barras, 300 picos, 200 barrenas largas y cortas para las rocas.
También se necesitarían 80 martillos, 10 útiles para cargar minas, 4 fuelles portátiles con sus fierros de herrería, 25 carretas para bueyes y 300 libras de hierro en barras.
Ruta de La Carretera según Moller
En su informe, el Ing. Moller señaló que la ruta idónea que debería seguir la Carretera del Sur sería la siguiente:
Salir de Tegucigalpa, pasando por Comayagüela, seguir camino al Loarque y cruzar el Rio Grande.
En ese punto faldear las Lomas del Jute hasta llegar a la quebrada Agua Podrida.
Desde allí se debería seguir hasta el Plan del Ojocotalito, pasar por el camino de Jacaliapa y el Quibracial, faldeando el Cerro del Rancho Quemado al lado Oeste y subir el Cerro de Hule.
Al final de su informe, el Ing. Moller advierte que en todo el trayecto de la carretera hay algunos pasos muy difíciles, por ejemplo:
El Paso de Jute, la subida y bajada del Cerro de Hule, el Cerro de la Arcadia, el paso por los Quiquistes hasta llegar a el Copalillo.
También la Quebrada de Carrizal, la bajada de Coroso y los Mescales. La bajada a Los Encuentros, el paso de la Quebrada Puerta de Golpe, el Revalzo y la pasada por el Cerro de Jocoro.
Sin embargo el paso más difícil y largo de todos es la pasada de los Quiquistes hasta el Cerro del Copalillo, que mide como media legua de largo (2.41 km).
Según Moller, después de estos pasos difíciles la carretera contaba con trazos cómodos para trabajar, y que no había necesidad de construir más de 3 puentes algo largos:
El Puente sobre el Rio Grande, La Moramulca y del Rio Chiquito, ya que la mayoría de quebradas se podían pasar sin puente. Y
Varios Presidentes siguieron la obra
En 1883, la Carretera que inició a construir en el Gobierno de Marco Aurelio Soto en 1879 llegaba hasta el Cero de Hule.
Este avance representaba una importante reducción del tiempo de viaje entre ambos puntos.
Lo que antes se hacía entre 5 y 6 días ahora tomaba 48 horas para personas comunes y 60 horas para transporte de carga. De allí en adelante el viaje se debía continuar en carretas y mulas.
En el período de 1899-1903, el Presidente Terensio Sierra retoma los trabajos de construcción de la Carretera del Sur, llevando la vía primero hasta el sitio denominado «La Chorrera» y posteriormente hasta La Venta.
El Presidente Manuel Bonilla, en su período de gobierno finalizó la anhelada Carretera del Sur. Y los Gobiernos siguientes continuaron dándole mantenimiento según se requería.
Es así como se construyó la primera Carretera de Honduras, la que aún se conoce como Carretera del Sur.
Mejoramiento de la Carretera del Sur
Entre 1916 y 1917 el Ingeniero Ernesto E. Marenfield realizó trabajos de macadamización de la carretera del Sur.
Ya que para esa fecha el tráfico vehicular era de 81 vehículos diarios, que recorrían desde Tegucigalpa a San Lorenzo con diferentes tipos de cargas (personas, correo, cueros, etc.) y a distintas velocidades.
Por tal razón los representantes de la Oficina de Ingeniería Técnica de Fomento, vieron la necesidad de reforzar la carretera con una estructura más sólida que soportara tales condiciones.
Ahora ya sabemos que la construcción de esta carretera fue un trabajo duro que duró muchos años.
En la actualidad la carretera está en buenas condiciones y se sigue mejorando para que el viaje hacia la Zona Sur sea más rápida, segura y confortable.
No hay comentarios todavía. Sé el primero..!!