Grupo Indigena Tawahka de Honduras
Los Tawahkas son un grupo indigena que cultural y lingüisticamente pertenecen al grupo étnico de los Misumalpas (Miskito, Sumo, Matagalpa) de origen Macro Chibcha que llegaron a estas tierras procedentes de América del Sur
Los Tawahkas fueron uno de los grupos indigenas más grandes que habitaron Centroamérica durante el periodo Colonial, no obstante en la actualidad constituyen un pequeño grupo formado por apróximadamente 1,500 personas.
El pueblo Tawahka de Honduras es uno de los grupos indigenas más grandes que habitaban Centroamérica durante el perido Colonial. Su numerosa población se extendía desde el Rio Patuca en Honduras a lo largo de la Sierra Central de Nicaragua hasta el Rio Rama.
Durante la Conquista, los Tawahkas fueron llamados Taguacas por los Españoles, quienes les temían y los consideraban personas indomables y agresivas que los atacaban a ellos, a los Lencas y a los Misioneros.
También son llamados popularmente Sumos, sin embargo este término es rechazado por los Tawahkas, ya que la palabra Sumo en lengua Misquita hace referencia a una situación de inferioridad.
A pesar de ser descritos como seres agresivos por los Españoles, los Tawahkas son personas sumisas que durante años han soportado la injerencia e influencia de los Misquitos, llegando al extremo de tener que adaptarse a gran parte de las costumbres Misquitas, pero se han mantenido en la lucha por mantener viva su propia cultura.
El principal medio de subsistencia del pueblo Tawahka es la agricultura, también se dedican a la pesca, la caza, la elaboración de artesanias, la cria de ganado y a la construcción y venta de pipantes (especie de canoa) para navegar.
Ubicación Geográfica del Pueblo Tawahka
Antiguamente, el pueblo Tawahka de Honduras estaba organizado en 10 tribus llamadas Bawinka, Boah, Ki, Kukra, Panamako, Prinzu, Islam, Tawahka, Ulwa y Yusku, ubicadas en las cercanías del Rio Patuca y Wampú en el departamento de Gracias a Dios hasta el Rio Punta Gorda en Nicaragua.
Actualmente, el pueblo Tawahka habita en la región denominada como El Patuca Medio, una extensa región de 233,00 hectáreas de bosque tropical lluvioso, declarada área protegida con el nombre de Reserva de la Biósfera Tawahka Asangni (RBTA) el 20 de Octubre de 1999 bajo decreto No. 157-99 del Congreso Nacional de Honduras.
La Biosfera Tawahka Asangni esta ubicada entre los Departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios y esta dividida en 7 comunidades:
- Parawasito
- Kosmako
- Yapuwas
- Parawas
- Kamakasna
- Krautara
- Krausirpi
Comunidades Tawahkas
Las comunidades Tawahkas son pequeñas y carecen de los servicios básicos. Las actividades de sus habitantes estan centradas en la familia y todos los miembros participan activamente en la producción económica familiar.
De las 7 comunidades Tawahkas, las más grandes son Krautara y Krausirpi. Sin embargo, Krausirpi es la principal aldea Tawahka y posee la mayor cantidad de habitantes.
La comunidad de Krausirpi, esta ubicada en la margen derecha del Rio Patuca, en la desembocadura del Rio Wampú, fue fundada en 1938 por el último Cacique Tawahka llamado Claudio Cardona.
En el año 1948, la comunidad Tawahka más habitada era Yapuwas, sin embargo ésta fue desolada por una peste que la azotó. La peste y la presión a la fueron sometidos los Tawahkas por las autoridades del departamento de Olancho para que abandonaran el pueblo fueron las causas principales de la drástica reducción de la población Tawahka de Honduras.
Krausirpi, es una comunidad Tawahka que comenzó su crecimiento poblaciónal con la llegada de 3 familias procedentes de Yapuwas, de donde salieron huyendo por la peste, la que se dice era tan mortal que a diario mataba entre 3 y 4 personas y solo se salvaban de morir aquellos que abandonaran el lugar.
La dominación Española y la agresividad de Los Misquitos obligó a los Tawahkas a abandonar sus comunidades y establecerse en la región central del Departamento de Gracias a Dios.
Idioma Tawahka
El Tawahka, llamada por ellos “Twanka” es la lengua materna de grupo indigena Tawahka. La lengua Tawahka posee una estructura mofológica y sintáctica muy similar a la lengua Misquita, pero con menos léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo lingüistico Macro Chibcha de la región Sudamericana.
Debido a la gran similaridad de estos dos idiomas indigenas, Los indigenas Tawahkas han adoptado también el idioma Misquito, esto los convierte en el único pueblo indigena trilingüe de Honduras ya que hablan el Tawahka, el Misquito y el Español.
Lea en el siguiente Link: Palabras en Idioma Tawahka.
Organización Social y Religión del Pueblo Tawahka
El pueblo Tawahka es dirigido por un Consejero de Ancianos, personaje que es muy respetada por todos por ser su máxima autoridad. Legalmente son representados por La Federación Indigena Tawahka de Honduras (FITH) fundada en Septiembre de 1987 y por La Unidad Técnica Asang Launa, fundada en 1994.
El pueblo Tawahka profesa principalmente la Religión Católica, pero con un alto grado de sincretismo con su religión nativa.
Su sistema de culto esta basado en las creencias chamanísticas, depositan su fe en los “Sukias” que son hombres o mujeres elegidos por los espiritus para ser los mensajeros del bien y del mal.
Para llegar a ser un Sukia la persona debe superar duras pruebas o sufrimientos, como ser graves enfermedades o soportar la descarga eléctrica de un rayo. Los sobrevivientes son considerados poderosos y aptos para ser un Sukia.
Pueblo Tawahka de Honduras en la Actualidad
Los Tawahkas, actualmente habitan en las riberas del Rio Patuca, en La Mosquitia Hondureña, como se le conoce al Departamento de Gracias a Dios, parte de Olancho y la Costa Atlántica de la hermana República de Nicaragua.
El Rio Patuca es su única vía de comunicación y fuente de abastecimiento para desarrollar sus actividades domésticas, agrícolas y pesca.
A la Región habitada por Los Tawahkas se le conoce como Patuca Medio, en la Biosfera Tawahka Asangni, que esta situada entre los departamentos de Gracias a Dios, Colón y Olancho y forma parte de la sección hondureña del Corredor Biológico y Cultural Mesoamericano, la segunda reserva de bosque más grande del continente.
La Biosfera Tawahka Asangni es una zona de 233,000 hectáreas de bosque tropical lluvioso, declarada zona protegida el 21 de Diciembre de 1999, por el Congreso Nacional de Honduras, bajo decreto No. 157-99.
La Biosfera Tawahka Asangni, a pesar de colindar con la Reserva de La Biósfera del Rio Plátano no posee el apoyo legal de la misma, sin embargo desde 1990 se estan llevando a cabo estudios para proponerla como nueva Reserva Forestal protegida.
85 comentarios
Es muy útil esta información me alegra el que lo escribió
😁😁😁😁😁😁😊😊😊😊😊
Muy buena información es lo q buscaba muy bien detalladamente….. Excelente
Gracias por la información
Si es cierto Susan María es muy útil y buena esta información 😊😊😊😊😁😁😁
muy interesante y útil información, si me gustaría saber cuales son sus comidas y como las preparan
ayuda pregunta cuales fiestas tienen los tawahkas
Música de los tawahkas ayuda por favor
en que lugar estan situados?
Esa información esta en el artículo, por favor jóvenes de Honduras lean.!!!
No miro las comídas típicas tienen que ponerlas por que se necesita y mucho
no encuentro las comidas tipicas
Ella tiene razon
ocupo urgentemente los trajes típicos ¿cual es el traje tipico de los tawahkas?
ES BUENO ME ALEGRA EL QUE IZO ESO
HABLA MUCHO
DE LAS ETNIAS DE HONDURAS
Hol es muy buena su historia
me alegra haber leido todo esto
muy buena informacion
me podrían ayudar con las tradiciones de este grupo..
que buena informacion es mucha ayuda.
gracias, me sirvió mucho
la información me sirvió mucho para mi guía de trabajo.
favor ayudarme con los ritos de esta etnia.
Saludos.
Estimados amigos: Les agradeceré me proporcionen una información amplia sobre los instrumentos musicales autóctonos del pueblo Tawhuaca. Saludos y felicitaciones.
muy buena informacion ……Dios les bendiga
Gracias muy buena explicacion, ya q me toca exponer en el colé respecto a este grupo étnico
excelente informacion, Dios les bendiga!!
Gracias por la información de mucho interés
URGENTE!!!!Necesito investigar sobre donde puedo conseguir comprar textil o sea piezas de algodón ….etc hilada por todos los pueblos indígenas que mencionan en esta pagina.
les falto la religion de los tawahkas.. pero muy buena informacion, y presentacion.
Excelente información ya voy con todo a mi exposición
Excelente información!!!! Se agradece su interes de querer ayudar a los demas…. Bendiciones
Agradezco por las buenas intenciones de Difundir la cultura de los PUEblos Indigenas de Honduras, quiero sujerir a los administradores de esta pagina web que, sin duda son informaciones muy valiosas, pero, hay terminos que ya no se utiliza y ademas hay informaciones que necesita actualizarlo, como por Ejemplo, el Titulo Grupo, no existen grupos indigenas, los existen son Pueblos Iindigenas, de igual manera la subclasisficacion de tribu tawahka la mayoria esta bien pero, el termino Islam no cabe, no existió pueblos que se llamase con ese nombre, el termino «Bawinka» en ves de «Bawihka», «panamako» en ves de «Panamanka».
Por otro lado, es cierto que existe un documento de Decreto sobre la Reserva biosfera Tawahka Asagni que fue aprobado por el congreso Nacional, sin embargo, el gobierno mismo no da el proceso de proteger y salvar la misma, por lo tanto los terceros, lo empoderaron la mayor parte de la reserva para convertir en Reservas de Ganaderias en pocas palabras y esta misma situacion se está llevando a la disminucion de los territorios tawahkas, e incluso apoderacion de las comuniades Tawahkas por los Terceros.
la parte en donde describe sobre la la fundacion de la comunidad Tawahka, exsite nombre tres personajes, principales, no solamente es uno.
Y sobre la «En el año 1948, la comunidad Tawahka más habitada era Yapuwas, sin embargo ésta fue desolada por una peste que la azotó. La peste y la presión a la fueron sometidos los Tawahkas por las autoridades del departamento de Olancho para que abandonaran el pueblo fueron las causas principales de la drástica reducción de la población Tawahka de Honduras». y el parrafo que continua, hay que revisar e investigar mejor, por que existe informaciones que no concuerdan con ello y de la historia real. Recomendaria mejor buscar mas informaciones reales para no cometer errores en cuanto a la historia y la realidad, si bien es cierto que las sociedades con el paso del tiempo va cambiando, entonces las informaciones tambien se va desfasando, basicamente las realidad sociales, las historia siempre mantiene lo que es y no cambia. yas_agu2@yahoo.com
Amigo Silam, gracias por tu extenso comentario, tus aportes sobre la historia del pueblo Tawahka y tus recomendaciones. Es muy posible que en efecto nos hayamos equivocado en algunos datos y términos que usamos en el articulo; pero unos los «mal usamos» con conciencia porque son los términos mas utilizados por los buscadores de información y es a ellos a quien queremos llegar primero, como pasa por ejemplo con la frase «grupo indígena» otros los usamos mal quizás por desconocimiento porque es muy difícil encontrar datos reales, especialmente en nuestro caso que no somos autoridad, ni científicos, historiadores o residentes del sitio del que hablamos y debemos conformarnos con lo poco que hay en libros o en internet. Agradezco mucho su comentario y si desea que corrijamos el texto, envíenos mas detallados los puntos históricos, sociales y culturales que conoce de este grupo indígena y con gusto lo agregaremos. Correo: info@xplorhonduras.com
disculpen la molestia sera que me pueden dar la bibliográfica de donde sacaron la información es para una asignatura de la universidad
me dieron unos 40 por esta tarea
muy buena information chavos .de veras que me va ayudar con mi expocision en un par de dias ,espero consigan mas y la puedan publicar asi me preparo mejor y aprendo mas .
realmente es una excelente ayuda para mi y para todos los que visitan esta pagina muy buena FELICIDADES
Hola 🙂 muchas Gracias me sirvio muchisisisimo
Dios te bendiga
Hola que tal, paso agradeciéndote me ayuda mucho tu información sigue así. GRACIAS.
Excelente información mi más sinceras felicitaciones son un ejemplo a seguir para poder demostrarle al mundo las maravillas que tiene Honduras
Me ayudara mucho gracias
la histiria sitada por varios autores son muy confidencial, gracias a los hermanos pensadores que estan siendo explorado las costumbre, mitos y leyendas de los pueblos autoctonos.
gracias por la informacion, siguen buscando mas informacion.
bueno que interesante esta pagina web y que bien que ofrece bastante infomacion acerca de nuestro pais honduras real mente es muy buena.
grasias eso es bastante educativo
ojala todos tratáramos de enterarnos de todo lo que nos compete en cuanto a nuestras etnias. muchas gracias. y buena información.
Excelente información para nosotros los estudiantes..
Respetuosos lectores la información sobre el pueblo tawahka que tratan de ofrecer a la sociedad del mundo, no son ciertas el pueblo indígena tawahka esta desapareciendo por la fuerte invasión de sus tierras por las actividades de narco ganadería solo dos comunidades están todavía krausirpi y krautara pero bajo fuertes amenazas y las demás comunidades ya solo quedaron pastizales y ganado de los terceros las familias de esas comunidades se han dispersado en diferentes lugares los jóvenes están siendo asesinados los gobiernos saben lo que esta pasando porque reciben denuncias pero existe una total violación a los instrumentos legales internacionales de derechos humanos y el convenio 169 de la OIT. yo les puedo brindar la información real del pueblo tawahka. impera el mal cuando los hombres buenos no hacen nada por impedirlo. si alguien le interesa esta información puedo dar mi correo pero menos mi nombre por los asesinos de la epoca
Estimado amigo, no es nuestra intención omitir o mal informar a nuestros lectores sobre la realidad que viven nuestros hermanos del grupo indígena Tawahka de Honduras, sin embargo es muy difícil obtener la información correcta desde afuera de la zona donde habitan. Es lamentable saber todo lo que les esta pasando a los Tawahkas, por favor envíenos la información que tenga para publicarla al siguiente correo: info@xplorhonduras.com
estimado cree que me pueda ayudar con esa información que no esta brindando acerca de los tawahkas ya que me toca una exposición de la actualidad que esta pasando con ellos. se lo agradezco de antemano.
gracias por su aporte y me gustaria saber mas informacion ya que tengo una exposicion de este grupo y me gustaria saber su aporte y su realida y si tiene las pruebas de lo que dice me gustaria que me ayude para asi conciensizar a la poblacion comayaguence. gracias de antemano
Me interesa su información sobre los Tawahkas….cree que puede enviármela a mi correo?? Gracias
Quiero mas información
Antonio seria un placer si ustd me proporcionara la información de la cual esta hablando
yo solicite la informacion desde hace varios dias y sigo sin respuesta de lo que este comentario dice, al parecer es un fraude ya que si tuviese las pruebas la podria publicar sin tanto rodeo o alguno de los demas interesados ya les llego?
Es lo mismo que creemos nosotros amigo Roney. Si alguien posee información actualizada de cualquier tema que desea compartir simplemente lo hace, no lo habla. A nosotros tampoco nos ha enviado la información que dice tener el Sr. Antonio de La Sierra.
Por favor estimado amigo si me hace el favor d mandar esa informacion tan valiosa le agradecere mucho bendiciones
Hola José Antonio, cómo puedo contactarte para que me ayudes con una investigación que hago sobre el tema. Estoy interesada.
Hay tantas cosas que escribir sobre los grupos étnicos de Honduras. Me gusta la forma como dan una breve explicación por aspecto con información muy importante. También es relevante el hecho de abordar la situación actual de estas etnias. Gracias porque es muy útil para docentes, alumnos y cualquier hondureño interesado en conocer nuestra cultura y nuestra identidad nacional
======== YO QUIERO FELICITAR Y GRADECER A LOS APORTANTES DE ÉSTOS DATOS Y RELATOS, PUES SON MUY INTERESANTES Y ME ALEGRO QUE A MUCHOS COMPATRIOTAS LES GUSTE, YO NO ESTUDIO NI ESTUDIÉ, SOY UN ADULTO MAYOR PERO MUY AFICIONADO A LA HISTORIA Y CULTURA DE NUESTRO PAÍS…….. FELICITO A TODOS LOS COMENTARISTAS PUES NO ENCONTRÉ NINGÚN COMENTARIO NEGATIVO O PESIMISTA, AL CONTRARIO, TODOS MUY INTERESADOS……… GRACIAS POR ÉSO. UN SALUDO PARA TODOS. { estoy en Facebook como SANTA CRUZ COPAN }……… BENDIGA DIOS LA PRODIGA TIERRA EN QUE NACÍ…………………………………………………… Amén.
Todos somos Honduras y todos podemos hacerla crecer si pensamos positivo, trabajamos duro, luchamos juntos y empujamos todos en una misma dirección. Viva Honduras y su gente.!
Que gran ayuda
😕
muy buena pero no tiene lo que necesito ❓ 👿 ➡
Muy buena informacion para los 😡 estudiantes dtallada y con la informacion nesesaria
K buena información me alegra mucho saber de las tradiciones y grupos étnicos de nuestra Honduras Dios bendiga esos grupos y les provea todo lo necesario 😉 😆
Me alegra mucho estos pueblos que tratan de dar todo ejemplos e información de sus raíces c como ha sido su evolución 😳 me alegra saver que están estas páginas nos son de mucha ayuda
graxias por la informacion me ayudo en mucho sigan asi un pueblo se los agaradece por informar acerca de nuestra cultura y etnias Dios les bendiga en mucho amigos. 😛 😀
Tiene razón yo cuso la clase de historia y esta es muy buena pagina
ME SIENTO ALEGRE QUE LOS PRIMEROS HABITANTES DE ESTE CONTINENTE SE LE ESTA DANDO SU LUGAR DE RESPETO, CONSIDERACION,, YA ERA TIEMPO, PORQUE LOS DEMAS SOLO VENIMOS POR DIFERENTES CIRCUSTANCIAS A DESTRUIRLES SU AMBIENTE Y MEDIO DE VIDA, Y DESPUES MUCHOS CREERNOS MEJOR QUE ELLOS DESPUES QUE SE LES HA QUITADO SU PROPIEDAD Y RESPETO COMO SER HUMANO. ES TIEMPO DE RECONESERLES SUS CULTURAS Y SOBRE TODO RESPETARLOS
Hola muchas gracias por su informacion me sirbio mucho para mi tarea de estudio 😀
UREGENTE ACTUALIZAR DATOS, POR LO DE MAS MUY IMPORTANTE PARA LOS ESTUDIANTES DE HISTORIA DE LA CULTURA.
Amigo Jairo, nosotros tratamos de brindar siempre información actualizada a nuestros visitantes sin ser parte de ninguna institución del Estado, Educativa, ni investigativa, simplemente somos una pagina que desea dar a conocer lo mejor de Honduras. Si usted como Investigador Cultural y Catedrático Universitario tiene mejor información que la que nosotros brindamos sería excelente que la compartiera para seguirla difundiendo e incentivando el estudio de la rica historia y cultura de nuestro país.
gracias….bendiciones
Les felicito por la información recabada.
Gracias esta información me ayudo de mucho… 😀
❗ bueno, no se si es un grupo étnico o indigena.
Graxias por tener esta informacion basica para los estudiantes 😛 🙄 😳
excelente informacion! Gracias!!!! 😛
Muy buena información 😳 😮 😎
bueno en primer lugar me satisface saludar a esas personas que tienen esta información por que esto vale mas que el oro en estos tiempo muy buen trabajo y me siento muy orgulloso de ser prestigiado pertenecer a la etnia de los tawahka soy
muy bueno infornacion era lo q buscaba me va aslir buena la tera con esta informacion exselente 🙂
😉 saludos,
gracias por tenr esta info a la mano de los estudiantes y personas interessdas en estos bonitos temas que nos hacen sentir orgullosos.
saludos.
Hola muy buena información me gusto mucho, solo quiero hacerles una sugerencia, soy estudiante de Psicologia, queria saber que tipo de actividades llevan a cabo los Indigenas Tawahkas; me interesa saber que tipos de comidas hacen en esa epoca o si hacen algun tipo de culto o feria o algo por el estilo me gustaria y les agradeceria su respuesta!! 😛
los quiero felicitar por esta pagina y tambien por que me alegra que existen personas que se interesan por cosas que de vrdd valen la pena.
LOS FELICITO GRACIAS!!!!!!!! 😀 😛
Muchas gracias Ana, seguiremos trabajando para dar a conocer lo mejor de Honduras, sus grupos indigenas, su historia y su gran cultura.
Muy buena informacion es lo q buscaba muy bien detallada…..Excelente
Si es cierto buena información. Tienes razón David Flores